UNIVERSIDAD DE SEVILLA
anamancera@us.es
El humor es un fenómeno pragmático basado en una incongruencia, ya que surge a raíz de una realidad que se presenta como inesperada e incoherente para el lector (Raskin, 1985; Attardo, 1994; Ruiz Gurillo, 2012). No existen aún demasiados estudios que se hayan encargado del análisis del humor en la interacción más allá del ámbito conversacional (cfr., por ejemplo, Hay, 2000; Norrick, 2003; Kotthoff, 2003; Eisterhold, Attardo y Boxer, 2006; Holmes, 2006; Schegloff, 2007; o Coates, 2014). Según Chovanec y Tsakona (2018), se hace necesaria una nueva concepción del humor interactivo que no solo tenga en cuenta la comunicación oral, sino también la escrita y la tecnológica, analizando la co-participación de las distintas partes implicadas en la interacción, sus reacciones y su evaluación del humor.
En esta comunicación analizaremos el humor interaccional en un corpus de mensajes publicados en Instagram. Los textos publicados en esta red social pueden perfilarse concepcionalmente a lo largo de un continuum delimitado por los extremos de la inmediatez y la distancia comunicativa (Koch y Oesterreicher, 1990 [2007], pp. 10-12). Para el análisis del humor verbal nos serviremos de la Teoría General del Humor Verbal (TGHV), de Attardo y Raskin (1991). La TGHV se basa en seis fuentes de conocimiento para la explicación del humor verbal: la oposición de guiones, el mecanismo lógico, la situación, la meta, la estrategia narrativa y el lenguaje. Asimismo, para el análisis de esta última fuente de conocimiento nos basaremos en el modelo pragmático desarrollado por el grupo GRIALE (Cfr. Ruiz Gurillo, 2012, 2014, 2016, 2019; o Ruiz Gurillo y Alvarado Ortega, 2013, entre otros), que distingue entre dos tipos de elementos lingüísticos comúnmente utilizados para manifestar un contenido humorístico: las marcas y los indicadores del humor. Las marcas se caracterizan por su valor procedimental, mientras que los indicadores contienen humor en sí mismos.
Nuestra investigación se centra exclusivamente en el análisis de los perfiles con los que cuentan en Instagram influentes pertenecientes a la conocida como Generación Y, comúnmente denominados millennials. Strauss y Howe (1991, 2000) acuñaron el término millennials en 1987 para hacer referencia a los niños nacidos en 1982, quienes por aquel entonces comenzaban la educación preescolar y que finalizarían la educación secundaria en el año 2000. Los miembros de esta generación suelen considerarse nativos digitales, ya que han nacido y se han formado recurriendo a internet en su día a día, lo que les ha conferido un modo de acceder a la información y de procesarla diferente al de sus antecesores generacionales. Como veremos, la red social Instagram cuenta con una serie de condicionantes de medio o modalidad (Cortés Rodríguez, 2012) que repercuten en la configuración de los mensajes humorísticos intercambiados a través de ella.
Este trabajo es resultado del proyecto de investigación PID2019-104980GB-I00 “El humor interaccional en español. Géneros orales, escritos y tecnológicos” (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) (2020-24).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Attardo, S. (1994). Linguistic theories of humor. Mouton De Gruyter.
Attardo, S. y Raskin V. (1991). Script theory revis(it)ed: Joke similarity and joke representation model. Humor, 4, 293-347. https://doi.org/10.1515/humr.1991.4.3-4.293.
Chovanec, J. y Tsakona, V. (2018). Investigating the dynamics of humor: Towards a theory of interactional humor. En J. Chovanec y V. Tsakona (Eds.), The Dynamics of Interactional Humor. Creating and negotiating humor in everyday encounters (pp. 1-26). John Benjamins.
Coates, J. (2014). Gender and Humor in Everyday Conversation. En Delia Chiaro y Raffaella Baccolini (Eds.), Gender and Humor. Interdisciplinary and International Perspectives ( pp. 147-164), Routledge.
Cortés Rodríguez, L. (2012). Los límites del discurso: condicionantes y realizaciones. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 51, 3-49. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2012.v51.40627.
Eisterhold, J., Attardo, S. y Boxer, D. (2006). Reactions to irony in discourse: Evidence of the Least Disruption Principle. Journal of Pragmatics, 38(8), 1239-1256. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(02)00182-0.
Hay, J. (2000). Functions of humor in the conversations of men and women. Journal of Pragmatics 32, 709-742. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00069-7.
Holmes, J. (2006). Sharing a laugh: Pragmatic aspects of humor and gender in the workplace. Journal of Pragmatics 38, 26-50. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2005.06.007.
Koch, P. y Oesterreicher, W. (1990 [2007]). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos.
Kotthoff, H. (2003). Responding to irony in different contexts: On cognition in conversation. Journal of Pragmatics 35, 1387-1411. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(02)00182-0.
Norrick, N. R. (2003). Issues in conversational joking. Journal of Pragmatics, 35, 1333-1359. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(02)00180-7.
Ruiz Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español, Madrid: Arco/Libros.
Ruiz Gurillo, L. (2014). Infiriendo el humor. Un modelo de análisis para el español. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 59, 148-162 https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v59.46712.
Ruiz Gurillo, L. (Ed.) (2016). Metapragmatics of humor. Current research trends. John Benjamins.
Ruiz Gurillo, L. (2019). Humor de género: del texto a la identidad en español, Iberoamericana/Vervuert.
Ruiz Gurillo, L. y Alvarado Ortega. M. B. (Eds.) (2013): Irony and Humor: From pragmatics to discourse. John Benjamins.
Schegloff, E.l A. (2007). Sequence organization in interaction: A prime in conversation analysis. CUP.
Strauss, W. y Howe, N. (1991). Generations. Harper Perennial.
Strauss, W. y Howe, N. (2000): Millennials Rising: The Next Great Generation. Vintage Original.