Nadie sabe nada. La interacción coloquial como espectáculo humorístico mediático

ELENA MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

emendez@us.es

El objetivo de este trabajo es abordar las estrategias discursivas que los humoristas Berto Romero y Andreu Buenafuente ponen en juego en Nadie sabe nada para la creación de un programa (¿radiofónico?) humorístico de carácter mediático. Dicho programa se estructura y conforma genéricamente mediante los principios reguladores de una interacción coloquial, que se exhibe en el estudio de la productora El terrat y se emite radiofónicamente en la Cadena Ser, con el único fin de hacer reír a otros. Los conceptos de “contrato de comunicación lúdico-humorística” (Charaudeau, 2017) y los de “escena genérica” y “escenografía” (Maingueneau, 2000) se tomarán como punto de partida para situar el ámbito en el que se generan las incongruencias conversacionales y los mecanismos discursivos que ambos participantes negocian y co-construyen coloquialmente para la creación de efectos humorísticos, en torno a la gestión de los temas que, improvisadamente, van surgiendo durante la interacción en cada programa. Las herramientas que proporciona la Teoría polifónica de la enunciación permitirá analizar los puntos de vista y las representaciones sociales de las anécdotas y relatos que se evocan paródicamente durante la interacción, apoyados en elementos distintivos del humor (indicadores humorísticos) y en señales demarcativas (marcas) que contextualizan y potencian los efectos humorísticos de las secuencias (Méndez-G.ª de Paredes, 2013).

 

Referencias bibliográficas

Alvarado Ortega, M. B. (2015). Humor in colloquial conversation. European Journal of Humour Research, 3(1), 22-40.

Charaudeau, P. (2017). Le contrat de communication. Une catégorie qui interroge le droit à propos de l’humour. En A. Arzoumanov, A. Latil y J. Sarfati Lanter (Coords.), Le démon de la catégorie Retour sur la qualificatión en droit et en littérature (pp.  61-68). Mare & Martin (Colección Presses Universitaires de Sceaux).

Chovanec, J. y Tsakona, V. (2018). Investigating the dynamics of humor: Towards a theory of interactional humor. En J. Chovanec y V. Tsakona (Eds.), The Dynamics of Interactional Humor. Creating and negotiating humor in everyday encounters (pp. 1–26). John Benjamins.

Dynel, M. y Sinkeviciute, V. (2017). Conversational humour: Spotlight on languages and cultures. Language & Communication, 55.

Dynel, M. y Chovanec, J. (2015). Participation in Public and Social Media Interactions. John Benjamins.

Maingueneau, D. (2000). Analyser les textes de communication. Natham.

Méndez-García de Paredes, E. (2013). Discursive mechanisms of informative humor in Spanish media. En L. Ruiz Gurillo y M. B. Alvarado Ortega (Coords.), Irony and humor: from pragmatics to discourse (pp. 85-106). John Benjamins.

Méndez-García de Paredes, E. (2014). La parodia informativa como frivolización del discurso político. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 59, 61-91.

Ruiz Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Arco Libros.

Ruiz Gurillo, L. (2014). Infiriendo el humor. Un modelo de análisis para el español. Revista CLAC (Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación), 59, 148-162.

Ruiz Gurillo, L. (2019). En modo humorístico: habilidades metapragmáticas en discursos de humor. En  A. Briz, M. J. Martínez Alcalde, N. Mendizábal, M. Fuertes Gutiérrez, J. L. Blas y M. Porcar (Coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo (2 vol.) (pp. 1231-1242). Universitat de València.

Ruiz Gurillo, L. (2021). Disrupted vs. sustained humor in colloquial conversations in peninsular Spanish. Journal of Pragmatics, 178, 162 – 174.

Servet Benetó, N. (2020), Caracterización discursiva de un género híbrido; la conversación humorística en Nadie sabe nada. Normas, 10(1), 70 – 80.

Suárez, B. (2013). Discurso humorístico. Una mirada desde la polifonía enunciativa a los textos de Les Luthiers. EUDEBA.