El género tuit y el humor interactivo
Ana Mancera Rueda
Universidad de Sevilla
anamancera@us.es
En el campo de la comunicación mediada por ordenador, la cuestión de los géneros ha sido planteada de manera esporádica desde la década de 1990, tanto en relación con los marcos conceptuales y analíticos para el análisis de los géneros digitales (Erickson 2000), como en el estudio de géneros como el correo electrónico (Yates y Orlikowski 1992; López Alonso 2006) o los blogs (Herring et al 2005; Martínez Sánchez 2007). Otras clasificaciones (Java et al 2006; Honeycutt y Herring 2009), basadas en los métodos del análisis funcional (Bhatia 1996) o retórico (Miller 1984), se han aplicado a Twitter para determinar cómo se está utilizando dicha red social.
En esta ocasión examinaremos las características principales del tuit como género discursivo, interrelacionando los rasgos propios de este género con el tipo de humor que se desarrolla en las secuencias humorísticas (Attardo, 2001) que podemos encontrar en un corpus de 592 publicados en una veintena de perfiles de la red social Twitter. Y es que, como han puesto de manifiesto Chovanec y Tsakona (2018), las distintas manifestaciones del humor verbal se encuentran estrechamente relacionadas con tres aspectos fundamentales: el género concreto en el que este se verbaliza; la estructura característica de dicho género y la configuración de las secuencias humorísticas; así como la co-participación de los actores implicados en la interacción, que da lugar a la negociación de los significados humorísticos.
Por tanto, la línea de investigación que hemos adoptado en nuestra propuesta aborda el análisis del humor desde una perspectiva interaccional, ya que tiene en cuenta no solo cómo los creadores de determinados perfiles de Twitter recurren a este fenómeno pragmático basado en la incongruencia, sino también los distintos tipos de réplicas que sus intervenciones iniciativas de carácter humorístico provocan en sus seguidores. El humor interactivo ha sido estudiado, fundamentalmente, en el ámbito conversacional (Hay 2000). Aunque la comunicación mediada por ordenador dista, en múltiples aspectos, de la interacción coloquial prototípica, ya en Pano Alamán y Mancera Rueda (2014) abogamos por el uso de las unidades discursivas propias de la conversación en la caracterización de los intercambios que se producen en Twitter. De hecho, como veremos, esta red social incide en las dinámicas sociales favoreciendo una “ecología conversacional” (Boyd, Golder y Lotan 2010), propiciada por la interacción pública de voces. El análisis del humor interaccional se llevará a cabo siguiendo la categorización de Tsakona (2017) y la propuesta de Chovanec y Tsakona (2018). Asimismo, para el estudio de las marcas e indicadores del humor verbal nos apoyaremos en el modelo desarrollado por el grupo GRIALE (Ruiz Gurillo 2012, 2016, 2019; Ruiz Gurillo y Alvarado Ortega 2013, entre otros).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Attardo, S. (2001). Humorous Texts: A Semantic and Pragmatic Analysis. Berlín, Alemania: Mouton de Gruyter.
Bhatia, V. K. (1996). “Methodological issues in genre analysis”. Hermes, Journal of Linguistics, 16, 39-59. (DOI: <10.7146/hjlcb.v9i16.25383>).
Boyd, D. M., Golder, S., y Lotan, G. (2010). “Tweet tweet retweet: Conversational aspects of retweeting on Twitter”. Proceedings of the 43rd Hawaii International Conference on System Sciences. Hawai, HI, IEEE Press. Recuperado: 27-04-2021. <http://csdl.computer.org/dl/proceedings/hicss/2010/3869/00/03-06-04.pdf>.
Chovanec, Jan, y Tsakona, V. (2018). “Investigating the dynamics of humor: Towards a theory of interactional humor”. En J. Chovanec y V. Tsakona (Eds.), The Dynamics of Interactional Humor. Creating and negotiating humor in everyday encounters (pp. 1-26). Ámsterdam: John Benjamins.
Erickson, T. (2000). “Making sense of computer-mediated communication (CMC); Conversations as genres, CMC systems as genre ecologies”. Proceedings of the 33rd Hawaii International Conference on System Sciences, Kauai, H: IEEE.
Hay, J. (2000). “Functions of humor in the conversations of men and women”. Journal of Pragmatics 32, 709-742. Recuperado: 27-04-2021. <https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378216699000697> (DOI: <https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00069-7>).
Herring, S. C. et al. (2005). “Conversations in the blogosphere: An analysis ‘from the bottom up’”. Proceedings of the 38th Hawaii International Conference on System Sciences. Los Alamitos, CA: IEEE.
Honeycutt, C., y Herring, S. C. (2009). “Beyond microblogging: Conversation and collaboration via Twitter”. Proceedings of the 42nd Hawaii International Conference on System Sciences, Hawai, HI: IEEE.
Java, A. et al. (2007). “Why we Twitter. Understanding microblogging and community”. 9th WEBKDD Workshop. San José, CA. Recuperado: 27-04-2021. <http://aisl.umbc.edu/resources/369.pdf>.
López Alonso, C. (2006). “El correo electrónico”. Estudios de Lingüística del Español, 24. Recuperado: 27-04-2021. <http://elies.rediris.es/elies24/lopezalonso.htm>.
Martínez Sánchez, J. M. (2007). “El blog como fenómeno semiótico”, Tonos digital. Revista electrónica de Estudios filológicos, 13. Recuperado: 27-04-2021. <http://www.um.es/tonosdigital/znum13/secciones/estudios_R_blog.htm>.
Miller, C. R. (1984). “Genre as social action”. Quarterly Journal of Speech, 70 (2), 151-167. (DOI: <10.1080/00335638409383686>).
Pano Alamán, A., y Mancera Rueda, A. (2014). “La ‘conversación’ en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social”. Estudios de Lingüística del Español, 35, 243-277. Recuperado: 27-04-2021. <https://www.raco.cat/index.php/Elies/article/view/285730/373701> (DOI: < http://hdl.handle.net/11441/52721>).
Ruiz Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Madrid, España: Arco/Libros.
Ruiz Gurillo, L. (Ed.) (2016). Metapragmatics of humor. Current research trends. Ámsterdam, Holanda: John Benjamins.
Ruiz Gurillo, L. (2019). Humor de género: del texto a la identidad en español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Ruiz Gurillo, L., y Alvarado Ortega, M. B. (eds.) (2013). Irony and Humor: From pragmatics to discourse. Ámsterdam, Holanda: John Benjamins.
Tsakona, V. (2017). “Genres of humor”. En S. Attardo (Ed.), The Routledge Handbook of Language and Humour (pp. 489-503). Routledge, Taylor and Francis.
Yates, J., y Orlikowski, W. J. (1992). “Genres of organisational communication: a structurational approach to studying communication and media”. Academy of Management Review, 17(2), 299-326. (DOI: <https://doi.org/10.1177/0021943605279244>).