Lecciones de conversación marciana: ficción interactiva en las narraciones humorísticas de 8 a 12 años

Lecciones de conversación marciana: ficción interactiva en las narraciones humorísticas de 8 a 12 años

Larissa Timofeeva Timofeev
Universidad de Alicante

Timofeeva@ua.es

 

En este trabajo analizaremos la construcción de la ficción conversacional en las narraciones humorísticas escritas por niñas y niños de 8 a 12 años. El estudio forma parte del proyecto de investigación LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA FIGURATIVA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA: EL HUMOR Y LA FRASEOLOGÍA (FFI2016-76047-P, AEI/FEDER) y examina los relatos recogidos en el corpus CHILDHUM (en elaboración). Dicho corpus se compone de historias humorísticas escritas por escolares provenientes de diferentes áreas de España, y abarca las tres franjas etarias –8, 10 y 12 años– correspondientes a la etapa de educación primaria en el sistema educativo español. Nuestros informantes recibieron una serie de pautas para componer sus historias con el fin de conseguir la homogeneidad temática de las muestras. Así, en este trabajo presentaremos las narraciones sobre un imaginario viaje de intercambio escolar a Marte. Concretamente, analizaremos cómo las niñas y los niños dan forma a la ficción de sus conversaciones con los marcianos y en qué medida estos datos pueden correlacionarse con los niveles madurativos de las diversas subcompetencias metalingüísticas, así como con otras variables como la de género.

Los jóvenes autores de las narraciones que componen el CHILDHUM construyen sus relatos escritos asumiendo un conjunto de rasgos que, de manera intuitiva, atribuyen a la narrativa literaria. Ingresan, de este modo, en un tipo especial de interacción, como es la comunicación literaria, y han de ser capaces de manejar, por ende, los diversos componentes del hecho literario como el productor, el imaginario receptor y el contexto en su acepción más amplia (cfr. Chico Rico 2021). Naturalmente, dicho manejo competente implica unos niveles altos de madurez metalingüística, especialmente de las subcompetencias metapragmática y metatextual (Gombert 1992, 1997; Doherty and Perner 1998; Myhill 2012; Timofeeva Timofeev 2017; Timofeeva Timofeev and Ruiz Gurillo 2021). En este sentido, las (escasas) investigaciones previas apuntan a que la subcompetencia metatextual es una de las más tardías en ser adquirida (cfr. Myhill 2012), motivo por el cual niñas y niños de 8-10 años todavía suelen mostrar un alto grado de “oralidad” en sus producciones escritas (Crespo et al. 2010). Asimismo, a esa edad se observa una clara ‘desconfianza’ en las habilidades inferenciales del receptor, lo que deriva en excesivas explicaciones y acotaciones con la pretensión de asegurar la correcta interpretación del mensaje (cfr. Timofeeva Timofeev 2016; 2017).

La progresiva adaptación a la modalidad escrita y la correcta monitorización de los diversos parámetros textuales parece tener lugar justamente durante el periodo etario objeto de nuestro análisis, proceso que aparece reflejado en las narraciones de nuestro corpus. En este estudio nos centraremos solo en una parte de dicha construcción textual, como son las interacciones conversacionales imaginarias de nuestros informantes con sus ‘compañeros’ marcianos.

Nuestras preguntas de investigación, por tanto, se resumen según sigue:

  • ¿Cómo se manifiestan los diversos componentes del hecho narrativo en los relatos de nuestros informantes a través de los tres grupos etarios analizados?
  • ¿Cómo construyen las niñas y niños de 8, 10 y 12 años la ficción interactiva con unos interlocutores desconocidos (marcianos) cuyas características no son accesibles desde la experiencia comunicativa previa?
  • ¿Cómo se correlaciona el grado de confianza en las habilidades inferenciales del receptor (lector) del texto y la edad y el sexo de nuestros informantes?
  • ¿Cuál es el papel de los diversos mecanismos humorísticos en la construcción de esa ficción interactiva?

 

Referencias

Chico Rico, F. (2021). “Pragmática y estudios literarios”. En M. Victoria Escandell Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern (eds.), Pragmática. Madrid: Akal, 640-656.

Crespo, N., Benítez, R., Pérez, L. (2010) “Conciencia metapragmática y la habilidad para producir narraciones escritas”, Revista Signos, 43 (73), pp- 179-209.

Doherty, M. and Perner, J. (1998) “Metalinguistic awareness and Theory of Mind: just two words for the same thing?” Cognitive Development, 13, pp. 279-305.

Gombert, J. (1992) Metalinguistic development. New York: Wheatsheaf.

Gombert, J. (1997) “Metalinguistic development in first language acquisition”. In L. Van Lier & D. Corson (Eds.), Encyclopedia of Language and Education. Volume 6, Knowledge about language. Dordrecht/Boston: Kluwer Academic Publishers, pp. 43-51.

Myhill, D. (2012) “The ordeal of deliberate choice: metalinguistic development in secondary writers”. In V. Wise Berninger (ed.) Past, Present, and Future Contributions of Cognitive Writing Research to Cognitive Psychology. New York: Taylor & Francis Group, pp. 247-274

Timofeeva-Timofeev, L. (2016): Children Using Phraseology for Humorous Purposes: The Case of 9-to-10-year-olds. In Metapragmatics of Humor: Current Research Trends, ed. by Ruiz-Gurillo, L., 275-300. Amsterdam: John Benjamins, Series IVITRA Research in Linguistics and Literature. https://dx.doi.org/10.1075/ivitra.14.14tim

Timofeeva-Timofeev, L. (2017): Metapragmática del humor infantil. CLAC 70, 5-19. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.56314

Timofeeva-Timofeev, L. y Ruiz-Gurillo, L. (2021) Marcas e indicadores humorísticos en las narraciones escritas de niños y niñas de 8, 10 y 12 años en español. Propuesta tipológica. ”. In Timofeeva-Timofeev, L. (ed.) Humor in Spanish Context. Special issue of Spanish in Context 18:1, 83-112